Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Alimentación y la Agricultura (FAO), alrededor del 33% de la tierra del planeta está extremadamente degradada. El otro 44% está moderadamente degradado por la erosión y la contaminación química de los suelos. Es por ello que los alimentos ecológicos deben convertirse en una prioridad.
Con el objeto de mostrar la preocupación por los suelos, la Organización de las Naciones Unidas declaró el año 2015 con el nombre del Año Internacional de los Suelos. Alimentar a los 9000 millones de personas que poblarán nuestro planeta en el año 2050 de manera sostenible es uno de los principales retos al que se enfrenta nuestra civilización. Y no solo eso: se calcula que la demanda de alimentos, piensos y fibras aumentará en un 60%.
Las razones por las que es esencial que la producción de alimentos se realice de una manera sostenible son incontables. Pero se pueden resaltar tres “grupos de razones”, que son los pilares en el horizonte para que la sociedad vea de forma clara por qué es fundamental un cambio en la producción alimentaria.

1- Por un presente sostenible
La sobre explotación que se ha producido a través de la agricultura tecnificada e intensiva causa de forma paulatina una desertificación sin vuelta atrás del planeta y pérdida de la biodiversidad. Al mismo tiempo, agota otros recursos vitales como el agua y genera contaminación por la utilización de fertilizantes químicos y pesticidas altamente tóxicos y persistentes en el medio. Estos pesticidas y fertilizantes contaminan los acuíferos así como aguas superficiales, y generan emisiones de gases de efecto invernadero que incrementan el fenómeno del climático global. Con la producción de alimentos ecológicos eliminamos estos problemas.
Pero además de los evidentes efectos medioambientales, tiene también importantes impactos sociales y económicos. La agricultura y la ganadería no tienen por qué implicar un proceso de deterioro al suelo, medioambiente o animales. Ejemplos de ello son la agricultura doméstica sostenible, una ética administración del agua, el trato correcto de los animales en la ganadería, la producción de miel ecológica mediante la recolección responsable, la rotación del cultivo, la venta de cultivos locales, y el mantenimiento de la tierra mediante métodos tradicionales como el arado, entre otros.
2- Por el planeta y sus habitantes
Las consecuencias medioambientales de la actual producción alimentaria son evidentes y devastadoras, veamos algunos ejemplos puestos en cifras:
- -Aumento del 160 % de los gases efecto invernadero:
- -Calentamiento de 4º centígrados de la temperatura superficial de la Tierra
- -Reducción de la productividad de tierra cultivable del 8%
- -Reducción de la biodiversidad vegetal del 33%
- -Pérdida de agua para uso agrícola del 23%

3- Por un futuro de calidad
Debemos exigir a nuestros Gobiernos y Estados un auténtico compromiso para gestionar y regularizar la agricultura. Se deben combinar iniciativas que fomenten la producción ecológica y sostenible y teniendo en cuenta el cambio climático, el agua, la biodiversidad, la seguridad alimentaria y nutricional, los derechos a la alimentación y las dietas, y para ello debemos potenciar la producción de alimentos ecológicos.
Es necesario tener en cuenta todos estos factores de forma interrelacionada, no independientemente, para lograr investigaciones científicas exitosas. Éstas deben estar orientadas a permitir la mejora del sector de producción alimentaria a nivel global para satisfacer nuestras necesidades actuales y las de nuestras futuras generaciones.
Si queremos que en el futuro en el planeta Tierra se pueda disfrutar de una calidad de vida similar a la que conocemos hoy, es necesario cambiar hoy. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura “para lograr un desarrollo sostenible, es esencial que existan cambios profundos en la forma en que se producen, transportan, procesan y consumen los alimentos”.
Y SI QUIERES COLABORAR CON OTRAS FORMAS DE CONSERVAR EL MEDIO AMBIENTE…
Blua tiene una gran variedad de voluntariado de conservación (animal, medio ambiental, educacional…) Así que si quieres pasarte las vacaciones en la naturaleza, ¡BLUA puede ayudarte!
Si estáis interesados en leer noticias relacionadas, podéis seguirnos en nuestras redes sociales de Facebook, Twitter e Instagram