Información práctica
INICIO Y DURACIÓN DEL VOLUNTARIADO
» Inicio: Este voluntariado comienza y finaliza cada lunes.
Es posible finalizar el voluntariado desde el jueves, no obstante el pago será por semanas completas.
» Duración: Mínimo 1 semana (la mayor parte del año) / mínimo 2 semanas (febrero, mayo, junio, julio y agosto).
Máximo: 12 semanas.
Para un voluntariado de larga estancia consúltanos.
ALOJAMIENTO Y COMIDA
» Cabañas de madera con habitaciones y baños compartidos.
» Wi-Fi: limitado.
» Servicio de lavandería por un coste adicional de 3 dólares.
» Comidas incluidas (3/día) de lunes a viernes y desayuno el sábado.
» Las comidas los fines de semana corren por cuenta del voluntario pero se podrá utilizar la cocina del Centro.
» Posible menú vegetariano y vegano bajo previa petición.
COMO LLEGAR AL CENTRO DE VOLUNTARIADO
Aeropuerto de llegada: Aeropuerto Internacional de Quito “Mariscal Sucre”.
Existen dos formas de llegar al Centro:
» Opción 1 recomendada por BLUA: El Centro de voluntariado ofrece el servicio de pick-up o recogida el lunes hasta las 2:00pm en el aeropuerto u hotel de Quito. Este transporte tiene un coste adicional de 120 Dólares por vehículo (máximo 4 personas). BLUA no garantiza que viajes en compañía. El viaje hasta el Centro de voluntariado tarda 5 horas.
» Opción 2 : Llegar por tu cuenta al pueblo más cercano al Centro de voluntariado el lunes donde el servicio de pick-up sería gratis entre las 9:00 las 6:00pm / 9:00-18:00h. El autobús desde la estación de transportes de Quito hasta el pueblo tarda 5 horas aproximadamente y desde el aeropuerto unas 8 horas.
» Los detalles de la recogida se enviarán antes de la salida.
Importante: El vuelo debe llegar a Quito antes de la 1:30pm (13:30h) y el vuelo de regreso debe ser programado después de las 4:00pm (16:00h). Si tu vuelo llega o sale en horas diferentes deberás pasar la noche del domingo en Quito.
DOCUMENTACIÓN DE VIAJE
Visa y pasaporte
Cada país tiene unos requisitos que se deben respetar en materia de visados. Es responsabilidad de los voluntarios pedir información en la embajada / consulado de su país de origen y gestionar el visado correspondiente.
Más información sobre visados aquí: www.visados.org
Enlaces de interés: MAE Ecuador
VACUNAS Y SALUD
» Vacunas obligatorias: Tétanos, Hepatitis A, Hepatitis B (no son obligatorias para Ecuador pero sí para trabajar con los animales).
» Vacunas recomendadas: Rabia, Fiebre tifoidea, Fiebre amarilla, Cólera.
» La malaria no está presente en la zona, por tanto la medicación es innecesaria, pero la decisión se deja al voluntario.
» Por la seguridad de los animales, los voluntarios no podrán tener enfermedades contagiosas/infecciosas.
Recomendamos acudir a un Centro de vacunación y pedir cita con tiempo antes de viajar.
Aconsejamos llevar siempre un pequeño Botiquín de Viaje, con medicamentos genéricos y de uso personal:
» Antiinflamatorio (ej. Ibuprofeno)
» Antipirético (ej. paracetamol)
» Antihistamínico
» Antispaesmódico para el estómago
» Antidiarréico+ Laxante
» Suero oral
» Crema antibiótica
» Crema con cortisona para alergias y picaduras
» Medicamentos para el mareo
» Medicamentos especiales de uso personal (llevar suficientes más la receta médica)
EQUIPAJE
Aquí unos consejos para preparar tu equipaje.
Básico:
» Mochila o maleta de 15kg para moverse con facilidad. Peso máximo vuelos internacionales: 23kg, Peso máximo vuelos locales 15-20kg
» Mochila pequeña para excursiones y el día a día.
» Linterna o frontal con pilas de repuesto o recargables.
» Saco de dormir no es obligatorio pero sí recomendable.
» Toalla.
» Candado para maleta/mochila (mejor con clave así no hay riesgo de perder ninguna llave).
» Reloj despertador.
» Móvil o celular para usar una SIM local si quieres tener internet.
» Adaptador de enchufe internacional
» Protección solar.
» Repelente mosquitos.
» Gafas de sol.
» Productos de aseo personal (si son biodegradables mejor!).
» Navaja (llevarla siempre en el equipaje facturado y nunca en el equipaje de mano).
» Botas de lluvia o de goma (indispensables, puedes comprarlas en negocios locales).
Ropa y zapatos:
» Ropa ligera preferiblemente de tejidos naturales y colores neutros o no llamativos.
» Camisetas o camisas de manga larga.
» Pantalones cortos y largos, cómodos y frescos.
» Chaqueta, forro polar o similar.
» Chubasquero (según temporada)
» Ropa de baño.
» Botas o zapatillas cómodas.
» Sandalias para caminar.
» Chanclas.
Recomendado:
» Tapones oídos
» Entretenimiento para el tiempo libre (libros, juegos, ordenador…)
No te olvides:
» Pasaporte + visado.
» Billetes de avión.
» Tarjeta de crédito/débito.
» Carnet de conducir internacional (según el viaje elegido).
» Certificado de vacunación (si el Centro de voluntariado lo exige).
» Copia del Seguro de Voluntario y RC de BLUA + Seguro de viaje y cancelación.
» Dinero en efectivo.
El centro ofrece buen alojamiento y los dueños son muy atentos. El clima entre los voluntarios era muy bueno aunque no hablásemos el mismo idioma. Durante mi estancia pude disfrutar de cursos de manejos de animales y prácticas y formación veterinaria por parte de profesionales del Ministerio. Además tienes suficiente tiempo libre comonpara hacer excursiones a visitar los al rededores de la ciudad. Mi recomendación: Tienes que hacer un viaje de este tipo alguna vez en la vida.
Cristina Escobar
Muy recomendable!
Albert Santafé
Una experiencia genial! Ayudando y aprendiendo de la fauna de la zona, se me hizo corto!!!
Roger Comes